domingo, 27 de junio de 2010

PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA EL 2do PARCIAL

PREGUNTAS PARA EL PARCIAL DE CLÍNICA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES - 2do. PARCIAL

1.- ESBOZO GENERAL DE LA TEORÍA DEL APEGO. SISTEMAS CONDUCTUALES.

2.- MODELO EVOLUTIVO PLANTEADO POR LA TEORÍA DEL APEGO: VÍAS EVOLUTIVAS, RESPUESTA SENSIBLE, INTERNALIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN.

3.- DEFINA APEGO COMO CONDUCTA INSTINTIVA, DIFERENCIADA DE OTROS SISTEMAS INSTINTIVOS. CÓMO SE ACTIVA, PROPÓSITO SUBJETIVO Y FINALIDAD.

4.- ABUSO INFANTIL. SITUACIÓN EMOCIONAL DEL NIÑO ABUSADO.

5.- APEGO SEGURO E INSEGURO (EVITATIVO, AMBIVALENTE, DESORGANIZADO). NATURALEZA DE LAS RELACIONES TEMPRANAS EN CADA CASO.

6.- SITUACIONES GENERADORAS DE PATOLOGÍA EN LA INFANCIA: COMUNICACIONES PATOGÉNICAS. DESCRIBA POR LO MENOS TRES.

7.- SITUACIONES GENERADORAS DE PATOLOGÍA EN LA INFANCIA: EL TERROR SIN NOMBRE. TEORÍA DE LA ANGUSTIA.

8.- SITUACIONES GENERADORAS DE PATOLOGÍA EN LA INFANCIA: FALTA DE HABILIDAD PARA RESPETAR LAS INICIATIVAS DEL NIÑO; RECHAZO; DESCUIDO.

9.- IMPRONTA Y PERÍODOS CRÍTICOS. APRENDIZAJE POR IMPRONTA. MENCIONES ALGUNOS INDICADORES NATURALES DE PELIGRO PARA EL NIÑO PEQUEÑO.

10.- CONSTRUCCIÓN DE LA MODALIDAD DEPENDIENTE PARA PRESERVAR LA SUBSISTENCIA. EFECTOS DE LA PRESENCIA ADECUADA, AUSENCIA O PRESENCIA EXCESIVA DE LOS PADRES.

11.- MODALIDADES DE LA DEPENDENCIA INFANTIL TOTAL, RELATIVA Y ADULTA. DEPENDENCIA ADICTA. DESCRIPCIÓN Y ORÍGENES DE CADA UNA.

12.- COSMOVISIÓN OMNIPOTENTE: DELIMITACIÓN Y ORÍGENES. CONTRASTAR CON COSMOVISIÓN REALISTA.

13.- RELACIONE LOS CONCEPTOS DE COSMOVISIÓN OMNIPOTENTE, DEPENDENCIA ADICTA Y ADICCIÓN.

14.- INDICADORES DE PSICOSIS EN LA INFANCIA. POSIBLES ETIOLOGÍAS SEGÚN FRANCES TUSTIN.

16.- AUTISMO INFANTIL PRECOZ (KANNER) Y REACCIÓN AUTÍSTICA. RELACIONAR CON LA CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS DE AUTISMO PATOLÓGICO DE FRANCES TUSTIN.

17.- CLASIFICACION DE SISTEMAS DE AUTISMO PATOLOGICOS DE FRANCES TUSTIN, ETIOLOGÍA EN CADA UNO DE ELLOS.

19. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ENTRE AUTISMO, RETARDO MENTAL, SORDERA Y DISFASIA

21. PSICOSIS SIMBIÓTICA, SEGÚN MARGARET MAHLER. SÍNTOMA Y ETIOLOGÍAS.


PREGUNTAS ANTERIORES

14.- EXPLIQUE LA AFIRMACIÓN DE WINNICOTT ACERCA DEL QUE “NO HAY TAL COSA COMO UN BEBÉ”. PAPEL DE LA MADRE-MEDIOAMBIENTE EN EL NACIMIENTO DEL SELF.

15.- LA EXPERIENCIA DE ILUSIÓN: PRIMERA PARADOJA WINNICOTTIANA: “EL NIÑO DEBE CREAR AL OBJETO, PERO LA CREACIÓN NO SE PERFECCIONA SI NO HALLA AL OBJETO”.

16.- DEFINICIÓN DE SELF PARA WINNICOTT. VERDADERO Y FALSO SELF.

17.- CONCEPTO DE ESPACIO TRANSICIONAL Y OBJETO TRANSICIONAL.

miércoles, 23 de junio de 2010

Capitulo Nº 4 LOS INSTRUMENTOS DEL DESPLIEGUE

Adicciones sin drogas, Adicciones a drogas.

Uno de los elementos en la relación con los padres que hace a la normal evolución del niño, es que ellos le ofrezcan a través de su conducta objetos adecuados que los puedan sustituir durante las ausencias (objetos transicionales), apoyado en ellos el niño comienza a desarrollar una sensación de confianza en su capacidad de crear objetos (experiencia de omnipotencia) y empieza a dirigir su interés de los padres hacia otros objetos. En ocasiones los sustitutos antes mencionados no son los adecuados y surgen como producto de una falla en las funciones parentales; los sustitutos se dividen en naturales y no naturales siendo el primero tipo el de ayuda al niño en su desarrollo, no así el segundo, que detiene su evolución aportando instrumentos externos al servicio del “ya está”. Si la elección de los instrumentos cae bajo el predominio de la ideología omnipotente (aspecto infantil de la personalidad), se ponen al servicio de la dependencia adicta y desde ahí se instrumenta. Si siguen el criterio realista (aspecto adulto de la personalidad) estarán ala servicio de la interdependencia y el desarrollo del individuo en el medio humano.

A partir del proceso de adopción de instrumentos externos no naturales, se constituirá y consolidará el aspecto omnipotente de la personalidad y de su cosmovisión (propia de los adictos), las particularidades que adopte se reflejarán en la elección de distintos objetos que estarán al servicio de la dependencia adictiva.

Adicción a la comida
Esta adicción puede contribuir a la obesidad pero no por ello padecerla, por esto no se la considera un peligro ni una amenaza directa. Es una conducta ligada a 3 factores:

1- La relación primaria con la alimentación: Predomina un vínculo particular con la madre. Hay un sustituto externo de este vínculo por la comida, si el niño come, no molesta, no interrumpe. Los estallidos de malhumor y las exigencias tiránicas del niño suelen ser satisfechas a través de un objeto que garantice la mayor cercanía física posible. ¿Qué más cerca que tenerlo adentro? Entonces, comida. Si se interrumpe el suministro se denuncia la ausencia y la distancia, por lo tanto la necesidad de objetos-personas-padres que ellas representan. La fantasía del adicto es inmovilizar a los padres, incorporándolos por la boca, intenta inanimizar a sus padres y animizar la comida. La característica es la necesidad imperiosa de “llenar un vacío”

2- Las vicisitudes en la conquista del espacio: Por parte de los padres hay poca predisposición a acompañar al hijo en el aprendizaje de la marcha y el juego. Hay temor a la distancia y el abandono. Pero también presentan una intolerancia a las demandas de interés psicológico de la criatura. La situación general de la familia llega a veces a situaciones durante las cuales el control de la distancia se ejerce en varios niveles.

Las personas obesas en su fantasía controlan a través del tejido adiposo la distancia con otras personas, pasa a llenar todos los agujeros y es un reservorio para los tiempos de escasez de proveedores.

3- La situación actual del sujeto: las situaciones traumáticas como duelos, mudanzas, etc. influyen directamente en el adicto a la comida. La estructura omnipotente infantil de la personalidad deja al individuo sin recursos adultos para tolerar la ansiedad incrementándose así la adicción

Adicción a las personas del mismo sexo (homosexualidad)
Si tenemos en cuenta que los encargados de la satisfacción de necesidades del niño es la pareja parental (papá-mamá), en caso de darse significativas fallas en dichas funciones, la pareja se convertirá en un referente de frustración para el niño. Y si consideramos que la adicción es un modo de funcionamiento mental que hace uso de las fantasías omnipotentes para vincularse con el mundo que lo rodea, se podría pensar que cuando hace el recorte de la realidad, lo que “decide” negar es la relación heterosexual, ya que es la concreción de ella la que en su momento frustró sus necesidades.

De ese modo estando con personas de su mismo sexo, niega la existencia de las diferencias con el otro sexo, negando así también un aspecto de la dependencia entre géneros, por ejemplo para la procreación.

Las familias que dieron origen a este tipo de adicto suelen caracterizarse por una marcada confusión e indeterminación en lo referido a las diferencias sexuales y de género; y el ejercicio de la sexualidad en los padres de estas personas es más el producto de una obediencia irreflexiva que de una elección madura.

Adicción a personas del sexo opuesto: Ninfomanía y Donjuanismo

Adicción: El seducir a cuantas personas del sexo opuesto sea posible.

Características: “virginales” o “irresistibles”.

Común denominador: el desafío de lo inconquistable.

Proselitismo: convertir al otro, persuadirlo de que tome mi camino.

Dupetit: la intención, consciente o inconsciente, es la de lograr adeptos a la causa Meter Pan: el robo de hijos “buenos y su conversión en malos”. Peter Pan representa la fantasía infantil omnipotente, el niño que nunca crecerá.

Lo genital no interesa, el centro de interés es el control omnipotente de los objetos-personas. Este control se ejerce a través de la conquista sexual.

Cosmovisión: Estos adictos ven el mundo como dividido en dos, el de los niños buenos o puros y el de los niños malos o impuros. Desde estas perspectivas reproducen el mundo omnipotente de la infancia y lo llevan a lo actual.

Entonces lo que predomina es el pensamiento omnipotente infantil de querer controlar. En la adicción se esconde el afán del niño de controlar al adulto. Aquí vemos otra división: niños y viejos. Lo viejo, todo aquello que denuncie el transcurso del tiempo debe ser abolido, podemos mechar con la adicción a la estética, la búsqueda de sentirse jóven o un niño en período de latencia, momento en el cual el cuerpo es una “línea pura”, dice Dupetit, no hay diferenciación sexual.

Adicción a partes de un objeto-persona
El fetichismo y el coleccionismo se fundan en un deseo de manipular el objeto-persona como si fuera una cosa. Ésto se consigue en la fantasía mediante el aislamiento de un aspecto o parte de la persona, haciendo ilusoriamente más posible el control de ella, como se da en el fetichismo. O por medio de la elección de objetos inanimados para la concreción ilusoria de esta fantasía de control, como se observa en el coleccionismo.

Si bien este tipo de adicción no suele caracterizarse por actitudes proselitistas, ya que su práctica suele pertenecer al ámbito de lo privado, sí presenta cierta incidencia de criminalidad como efecto de estas ansias de control, que pueden pasar del campo de la fantasía al de la realidad, recurriendo la inanimización del objeto-persona en la vida real, para concretar este fantaseado control.

Adicción a las drogas
La adicción es una manifestación de la dependencia adicta. Se apela a un objeto externo al cual el sujeto le otorga poder ilusorio de aliviar su tensión psíquica. Es más fácil manipular una pastilla, una jeringa, que a una persona.

¿Por qué se elige una droga y no otra?

* La droga tuvo que haber sido presentada en un determinado momento psíquico
* Tiene que ser repetido varias veces
* El objeto presentado tiene que tener cualidades de acción parecidas a las de otros elementos presentados al sujeto en momentos en que haya estado en el mismo estado psíquico. Por ejemplo el dolor psíquico, que no es tolerado y se recurre al elemento externo. Está en su historia, con la oferta de objetos y la aceptación de los mismos.

Si la presentación de objetos fue la adecuada, el niño CREA objetos, tiene una EXPERIENCIA de omnipotencia

Si hubo fallas repetidas, se impide el acceso a la omnipotencia, el niño crea una desconfianza básica de crear, tiene un SENTIMIENTO de omnipotencia. Y busca elementos externos que lo alivien.

Adicción al alcohol
Existen varias etapas
*Fase sintomática: con una subfase pre-alcohólica (consumo ocasional) y otra prodrómica(no se puede parar de beber)
*Fase crucial (con pérdida del control)
*Fase crónica (con debilitamiento mental

lunes, 21 de junio de 2010

Capítulo 1 de Dupetit

Capítulo 1 de Susana Dupetit

En una primera etapa el bebé no se relaciona con sus padres como figuras totales sino con una parte de ellos. Así, ama el pecho que lo alimenta, la mano que lo limpia y la voz que lo contiene. Teme la ausencia de los padres, ya que durante los primeros tres meses no aprendió que ellos se alejan y vuelven. No los percibe como tales sino como movimientos. Más adelante se calma también con una sabanita o con la almohada. También con sus manos u otras partes de su cuerpo. Pero, si la ausencia de los padres es prolongada, surgen sentimientos de inquietud, pánico y odio.

La imaginación y la fantasía empiezan a tomar un lugar en la vida del lactante y regirá, en mayor o menor medida, durante toda la vida. Ellas estarán al servicio de dos intencionalidades:

- defensa ante el dolor psíquico

- creación de versiones hipotéticas para entender la realidad exterior.

Hay dos modalidades del uso de la fantasía:

- modalidad omnipotente, donde el individuo trata de imponer sus hipótesis con una convicción inamovible sin verificación con la realidad.

- modalidad realística, donde predominan la castración y la flexibilidad.

Ambas modalidades coexisten en cada individuo. Al predominio de la modalidad omnipotente del uso de las fantasías se lo llama enfermedad mental.

La ausencia de las funciones paterno-maternas de darles a los hijos ternura, contención afectiva y normativa para que adquieran la capacidad de esperar, defensa de peligros, acompañamiento en el aprendizaje, cuidados materiales, así como su exceso, determinan una actitud general en el niño y en el adolescente de incapacidad para reconocer la existencia de un mundo fuera de sí mismos y de tolerar esperas y frustraciones. El niño se forma con las características del "Ya está" y tendrá una versión terrorífica de sus padres, lo que le ocasionará culpa y temor de ser castigados.

En la mente del niño se distinguen dos aspectos:

1- Aspecto adulto, que aparece como una tendencia progresiva y activa al reconocimiento de las diferencias entre el mundo interior y exterior.

2- Aspecto infantil, que no permite que se efectúe esa distinción y que comprende:

- aspecto dependiente, que tiende a identificarse con las funciones paterno- maternas.

- aspecto omnipotente, que implica el sometimiento de la parte dependiente infantil y adulta a sus demandas. Esta dependencia interna de una parte de la personalidad se llama dependencia adicta.

La adicción es una de las manifestaciones de la dependencia adicta que se caracteriza por la apelación a instrumentos externos, a los cuales el sujeto les otorga el poder ilusorio de aliviar su tensión psíquica, implicando un retiro emocional y perceptual respecto de los demás seres humanos y un interés predominante dirigido a los objetos o a las personas consideradas como objetos.

viernes, 18 de junio de 2010

CAPITULO 2 DE DUPETIT LAS CARACTERISTICAS DEL DESPLIEGUE

Capítulo 2 - Las Características del Despliegue:
ALUMNOS: Cecilia Gariboti, Ignacio Aguilar, Juan Pablo Cariola y Leonardo Dresner

La adicción constituye una de las manifestaciones de la dependencia adicta que se caracteriza, por la apelación a instrumentos externos a los cuales el sujeto otorga el poder ilusorio de aliviar su tensión psíquica siempre y cuando se presten a su intención inconsciente defensiva, de inanimar lo animado y animar lo inanimado.

Los objetos externos a los cuales se dirige el ser humano son muy variados. Con finalidades muy diversas y con diversas preferencias. El intento natural del individuo consiste en controlar el mundo del no-yo, promovidos por los mandatos de la cosmovisión omnipotente.

Cuando las organizaciones omnipotentes se extienden, conjuntamente con la dependencia adicta, el sujeto rigidifica cada vez mas su sistema defensivo. Tratando de alejarse de lo animado y dirigirse a lo inanimado. Y para ello apela a sus fantasías, con el propósito inconsciente de inanimizar lo animado y animizar lo inanimado.

Ya que los objetos que menos se prestan al control omnipotente son los animados, debido a que posen mayor movimiento autónomo, en relación al individuo. La dependencia del objeto externo se hace mas difícil cuando este es un objeto-persona vivo y puede tener conductas inesperables. No obstante la inmovilización del objeto-persona, se puede alcanzar mediante de tácticas de seducción muy variadas para lograr el ansiado propósito de dominio y posesividad.

Con lo cual, puede haber tanto como éxito como fracaso. En ambos casos el resultado puede ser parcial. El fracaso del control total, suele llevar al intento de control parcial del objeto. Este acto le promueve el sujeto una disminución en la frustración de sus metas.

Cuando no es logrado, el sujeto manifiesta signos de desesperación, que se traducen en una conducta tiránica.

De esta conducta, es observable en los adictos, cuando se encuentran en un estado de abstinencia. A partir de cada adicción, la demanda del objeto del adicto variará. Con lo conlleva que el sujeto prescinde del objeto y lo reemplaza por otro. Para esta finalidad inconsciente, de poseer un control omnipotente, el sujeto primero debe inanimar al objeto mediante la fantasía, de transformar la parte en el todo y luego animizar lo previamente inanimado, atribuyéndole a las partes elegidas características particulares. Demostrando así que la fantasía posee un carácter defensivo frente al medio hostil.

El intento de inmovilizar al otro es un extremo, en la ilusión momentánea, de la fantasía que al convertido en algo inanimado, se acabara también con la desesperación y el pánico que el objeto provoca y por lo tanto con el odio, persecución y culpa, que cierran el círculo miedo-odio-culpa-persecución-pánico-villanía y culminan con el crimen.

El deseo del control omnipotente lleva al sujeto al ilusorio intento de inanimar lo animado y animar lo inanimado. El intento consiste en transformar lo animado en cosa y dar a las cosas carácter de animado. Podemos notar que la cosmovisión de la dependencia adicta somete la parte de la mente capaz de reconocer y tolerar la realidad del propio yo como diferente del ajeno y del mundo circundante.

Por ende el mundo del adicto se reconstruye continuamente. En esta reconstrucción de inanimización-animización incluye al propio adicto, quien termina haciendo consigo mismo lo mismo que con los que lo rodean, transformándose él mismo en un objeto al cual instrumenta como si fuera una cosa animizada.

CAPITULO 8 DE DUPETIT

Capitulo 8

La mejor forma de combatir el peligro, es la prevención del mismo, para prevenir la droga los ámbitos más importantes son la escuela y el hospital.

La escuela: Se constituyen equipos integrados por médicos, psicólogos, psiquiatras y psicopedadogogos, que observen a los niños y asesoren a los maestros para detectar las características de un futuro adicto, así como los padres enfermos de adicción.

El papel del maestro es de agente de prevención de salud mental, y que desde su lugar de observación anuncie al equipo a los padres y a la asistente social de la escuela la presencia de una conducta conflictiva que puede culminar o ya se ha constituido en adicción o conductas adictas de los padres que puedan ser detectadas y dentro de lo posible solucionarlas.

El hospital: Se pueden convertir en centros de prevención con el adecuado asesoramiento.

Los médicos deben ser asesorados por especialistas y los equipos interdisciplinarios no deben faltar en ningún hospital.

Se necesita ante un problema como la adicción, contener los impulsos y reflexionar para poder ayudar al adicto.

La contención social es muy importante en el tema de la drogadicción y lograr tener un marco asistencial adecuado para su curación.

Las Instituciones donde deben permanecer los adictos hasta su recuperación para que sean efectivas deben ser cerradas, los pacientes deben permanecer internados, deben garantizar el aislamiento del paciente del medio familiar y social mientras dure el tratamiento.

Luego que pase el peligro del proselitismo, el paciente podrá lentamente adecuarse a tareas grupales dentro de la Institución.

La ayuda terapéutica es fundamental para determinar la gravedad del paciente.

Los pacientes adictos no deben ser tratados en forma grupal, dado que la cosmovisión compartida se potencia en los grupos, expulsan al terapeuta que les sirve de fachada y no como agente de cambio.

Si el paciente no es internado y cuenta con ayuda familiar puede ser atendido por el psiquiatra y por el psicoanalista, los cuales realizaran tareas distintas y complementarias.

El psicoanalista solo puede desempeñarse si se cumplen las condiciones de trabajo del psiquiatra, con quien mantiene un riguroso intercambio, para lograr el éxito terapéutico.

Dado que el tratamiento psicoanalítico se hace difícil por la intolerancia a la continuidad que muestran la familia y el paciente, debido a la marcada intolerancia a la frustración que evidencian ambas partes.

David Rosenfeld, divide los momentos evolutivos del tratamiento en pacientes adictos en

cinco períodos:

El paciente hace uso indiscriminado de cualquier droga, mostrando indiscriminación

entre su identidad y el terapeuta. Peligro de suicidio.


1. Selección de una droga que usa para defenderse de otras, drogas buenas y malas.

2. Usa drogas sólo en períodos de angustia intolerables, relacionados con las separa-

ciones del analista (vacaciones, repite modelos primitivos de separación del

pecho materno).

3. Tentativas exitosas de abandonar la drogadicción (colecciona objetos con característica

de acompañante e intermediario, como el fetiche).

4 Puede abordar conflictos que subyacen a su adicción y se está frente a alguien

con características psicóticas y/o neuróticas.

CAPITULO 5 LIBRO DE DUPETIT "LAS DROGAS"

Introducción

La experiencia y el conocimiento de la psicología de la adicción en general y de la adicción a las drogas en particular nos lleva a afirmar:

 Las drogas no llevan a la adicción: la cosmovisión omnipotente lleva entre otras enfermedades, a la adicción a las drogas.

 Las drogas instrumentadas al servicio de sostener la cosmovisión omnipotente, agregan en si mismas el efecto nocivo psicofísico.

 La lucha contra el problema de las drogas deber{a llevarse en dos planos, el del control internacional de la instrumentación proselitista y el de la lucha por el predomino de la cosmovisión realistica.

Resulta importante destacar que la cosmovisión omnipotente no es individual, sino también social.

CAPITULO 5:   LAS DROGAS

La enciclopedia Médica Quirurgica clasifica las drogas de acuerdo al siguiente cuadro:

I) Depresores del SNC. Drogas que ayudan a negar la realidad: Alcohol, ansiolíticos, hipnóticos, narcóticos, los analgésicos narcóticos (opio), antipsicóticos, antihistamínicos..

II) Estimulantes del SNC. Drogas que ayudan a desafiar la realidad: Estimulantes de la vigilancia (Cafeina, Nicotina) Estimulantes mayores (cocaina, anfetaminas, efedrina). Estimulantes del humor: (antidepresivos.)

III) Perturbadores de SNC. Drogas que ayudan a distorsionar la realidad: derivados del cannabis (haschich, marihuana), alucinógenos (LSD, mezcalina), los solventes volátiles (nafta, pegamento, acetona, los diluyentes, pinturas).

• El alcohol, se instrumenta al servicio de las tres funciones, de acuerdo al tipo de ingesta, grado de alcoholismo y cultura.

Alcohol: Es una droga que en estado puro daña la sustancia celular disecándola. Es astringente e irritante de la piel y mucosas (gastritis, enteritis). Su ingesta se efectúa a través de bebidas se le adjudica un efecto excitante pero está clasificado dentro de las drogas depresoras. Síntomas: merma la capacidad de discriminar, merma la memoria y la reflexión, desaparición de inhibición habitual, explosiones emocionales, sensación de omnipotencia. Generalmente se consume en compañía o en soledad a escondidas.

Se enrojece la piel, aumenta la temperatura, se dilatan las venas, y arterias, gastritis, inflamación de páncreas e hígado (cirrosis), disfunciones sexuales. Produce trastornos en la conducta: 1) sensación de bienestar, sentimientos de amistad. Euforia y afabilidad. Hace declaraciones de amor, cariño y fidelidad. 2) A mayor dosis se gesticula mucho, voz alta, risas, tiemblan las manos, movimientos torpes. Exceso de memoria, observaciones groseras o impertinentes. Actitud de desafío, superioridad y libertad. Rienda suelta a sus impulsos. Vanidoso relata situaciones pasadas y hazañas. Torpeza hablar y merma la capacidad de autocrítica. 3) El sujeto se siente lejos, respira fuerte, actitud tirana e insistente, mayor torpeza con tropiezos, caídas y mareos. 4) Mayor temblor de manos, habla solo, se tambalea, no puede ponerse el abrigo ni encontrar las llaves. 5) Deben ayudarlo para caminar, vestirse o desnudarse. Se enoja, querella, grita o llora. Se orina, nauseas. 6) Estado estuporoso, vómitos, sueño, no responde ni entiende. Irritabilidad, golpes indiscriminados, actitud infantil, gatea, enuresis. 7) El sujeto entra en coma, enfriamiento de extremidades, respiración estertorosa y más de 12 horas de coma muerte. Tratamiento: cura de desintoxicación más especialistas, más rehabilitación social.



COCAINA: (estimulante) Se usa en forma de polvo y se aspira, estimula SNC en el sentido descendente. Altera el músculo cardíaco, el aumento de la presión sanguínea al igual que la temperatura (fiebre). Dicha estimulación se continúa con síntomas depresivos, como por ej; perdidas de conocimiento. Es un excitante cortical que produce en principio una sensación placentera de euforia y omnipotencia, aunque el adicto es conciente de su dependencia, que conlleva a que el adicto caiga en actitudes de violencia extrema, delirios persecutorios, etc. Produce alucinaciones auditivas, visuales y táctiles. Se afecta el tabique nasal de los que aspiran la droga, logrando perforarlo. En caso de intoxicación aguda produce, confusión, respiración irregular, pupilas delatadas, dolores abdominales, pulso rápido, insomnio, perdida del apetito, temblores y convulsiones. Las inyecciones destruyen el tejido, producen infecciones.

La dependencia es psíquica entonces la supresión de la droga resulta mas simple. Se aconseja una terapéutica combinada. Tratamiento: se requiere terapéutica combinada. Internación por períodos más agudos.



CANNABIS: CAÑAMO MARIHUANA: (perturbadores) Consumo en forma de cigarrillos, pipas, puede ser ingerida, aspirada. Tiene propiedades sedantes y analgésicas. Se descartó como medicina por inconvenientes físicos y psíquicos. Efectos: enrojecimiento de las conjuntivas oculares, aceleración cardíaca, sed, hambre, embotamiento, desasosiego, incoordinación muscular, interferencia temporal y espacial. Tiende a provocar euforia suave, aumento de sugestividad, distorsiones visuales, y errores de juicio. Es un peligro para adictos pésimamente alimentados. La intoxicación aguda produce: alucinaciones visuales, ansiedad intensa, depresión, reacciones paranoides, y psicosis pasajeras. No produce dependencia física. La tolerancia depende del estado mental y físico del individuo. El tratamiento: depende de la gravedad. Se recomienda tratamiento psicoanalítico, psicoterapia familiar, en caso de excitación grave, medicación psiquiátrica.

Pronóstico: La persistencia, la falta de sentido de la realidad lo puede llevar al adicto lentamente a cierta forma de esquizofrenia.

miércoles, 16 de junio de 2010

CAPITULO 3 - LOS GRADOS DE EXTENSION DEL DESPLIEGUE de Dupetit

ALUMNOS: Alejandra Brouchy, Julio Cesar Cabrera, Sergio David Montiel, Estela Suarez, Mirta Acevedo, Leticia Diaz y Marcelo Santillán

LOS GRADOS DE EXTENSION DEL DESPLIEGUE


La instrumentación que el individuo hace de los objetos externos, permite comprender:
    a) El carácter que para el ha cobrado dicha relación
    b) Conocer el grado de funciones psíquicas conquistadas
    c) El alejamiento de la realidad social
    d) Reversibilidad o irreversibilidad del proceso

Los objetos que el sujeto puede llegar a instrumentar son muy numerosos y dan lugar a modos de relación con ellos diferentes en función del mayor o menor alejamiento de la cosmovisión realística.

Instrumentación Esporádica: Algunos individuos comparten la cosmovisión omnipotente manifestada en la instrumentación de objetos externos, hay similitud entre su conducta y la de los adictos, sin embargo el grado de extensión del despliegue no inhibe su natural tendencia a la conexión e interdependencia con lo y los que lo rodean. En estas personas predomina la sensación de placer y alivio en las relaciones con los demás, no los reemplazan con objetos inanimados ni los instrumentan sistemáticamente como tales, pretendiendo controlarlos a su antojo. La cosmovisión realística se ha vuelto en ella predominante

Instrumentación Adicta: En los adictos en los cuales el conflicto se resuelve con el triunfo de la omnipotencia, da lugar a conductas rígidas y estereotipadas. Predomina el tipo de relación infantil omnipotente con lo que lo rodea y los que lo rodean, por ello no le garantizan tranquilidad ni contribuyen a su estabilidad psíquica. Ocupan un lugar central la distorsión de la percepción y de los valores éticos, entablándose una lucha contra toda sistematización que aparezca como fruto de un trabajo conjunto, sobretodo si se trata del trabajo de generaciones anteriores. La idea de ser original como defensa omnipotente esporádica frente a la angustia, ante la muerte propia y ajena, cobra aquí carácter de ley.

Instrumentación Proselitista: El Proselitismo es una conducta impulsiva que se hace cada vez mas crónica y explicita en un adicto. El individuo obtiene una particular satisfacción en inducir a conductas adictivas a otras personas, utilizando diversos métodos y ejerciendo la violencia en mayor o menor grado. Cada vez requiere un acto proselitista peor que el anterior, por que tiene que ser ejercido con mayor grado de desafió y de violencia. La cosmovisión realística ha disminuido tanto y la realidad psíquica es tan tremenda que el individuo no puede enfrentarla solo. Es una actitud estructurada como fija, rígida, sostenida por ceremoniales o rituales sumamente complejos, generalmente potenciados por otra persona o un grupo y que siempre exigen mas.

Instrumentación Criminal: Proselitismo y criminalidad están estrechamente ligados, sin embargo conviene distinguirlos ya que si bien el acto criminal esta presente en la inducción a las conductas adictas, hay una diferencia notable entra la fantasía de destruir la dependencia infantil y la violación concreta de un niño. Se puede llegar sin embargo a un punto en que las diferencias entre fantasía y realidad se pierden y el individuo se siente cada vez mas abrumado por una desesperación que solo puede calmar un nuevo acto criminal. Es evidente que en estos casos solo pueden ser ayudados mediante internación en establecimientos psiquiátricos adecuados a su peligrosidad. Estos establecimientos deben contar con equipos multidisciplinarios que puedan operar sobre el paciente y su medio, buscando transformaciones más o menos definitivas y no meramente correctivas.

CAPITULO 6: LOS INDIVIDUOS Y LOS GRUPOS. LA FAMILIA de DUPETIT

del Libro SUSANA DUPETIT "LA ADICCION A LAS DROGAS"
Resumen de los Alumnos: Mariana Martín, Patricia Díaz, Florencia Olivera, María Sol Mouriño y Manuel Variné

CAPITULO 6: LOS INDIVIDUOS Y LOS GRUPOS. LA FAMILIA

La primera experiencia social del individuo humano es la familia, en la interacción familiar se establecen los primeros pactos de convivencia a través de las identificaciones con las funciones materno-paternas, esos primeros pactos constituyen los diferentes roles que el individuo desempeña en esta interacción.

El medio familiar propone pautas y modos de conducta, al igual que el individuo, éstas son aceptadas o rechazadas, por uno y por otro en un intento continuo de adaptación.

En esta interacción el individuo aprende normas o valores, cuando acepta, pacta o cuando se identifica a ellas y las hace propias asume un rol. Cuanta mayor libertad brinde el medio para variar y ensayar distintos roles, mayores posibilidades tendrá el individuo para conectarse y acceder a otros grupos y para tener un conocimiento objetivo de la realidad.

Estas posibilidades redundarán en una conducta estable para resolver los conflictos de un modo esperable, y progresiva en cuanto a la modificación y creatividad en la interacción con el medio, ambas cuestiones típicas de una persona normal.

Por el contrario, un medio familiar más restrictivo que ofrece menores posibilidades de ensayo de roles contribuirá a una conducta estereotipada y rígida, característica de una cosmovisión omnipotente. Esta dependencia de la mente adicta se expresará no solo en la adicción a las drogas, personas, vegetales, etc. sino en la elección de grupos de pertenencia, los que tendrán características similares a la familia: rigidez y estereotipia en el desempeño de los roles (esto si es que logra conectarse con el afuera de la familia).

A modo de ejemplo citamos un caso: Aldo, 7 años, una hermanita de 2 años. La mamá (25) trabaja en casa cosiendo para una fábrica, el papá (27) maestro mayor de obras. Consultan por indicación de la maestra de 1°grado que dice que a partir del segundo semestre notó en Aldo un alto grado de distracción.

A la primera entrevista concurre la madre con los dos hijos, el padre no, por sus horarios de trabajo. La mamá no encuentra razones para explicar el cambio de Aldo, no había ningún acontecimiento familiar ni escolar que pudiera perturbarlo.

Se realizaron estudios diagnósticos que incluyeron test, hora de juego, estudios clínicos y neurológicos, y reuniones con el grupo familiar.

En una sesión con toda la familia el padre cuenta que Aldo se animó a contarles algo que le había pasado, lo excusa diciendo que son cosas difíciles de contar en público, la madre dice que tal vez le de vergüenza, y el padre con la mirada lo habilita a hablar diciéndole que son cosas normales que a todos les han pasado, incluso a él mismo. Es el padre quien cuenta que otro chico manoseó a Aldo en el baño “esas cosas que hacen los chicos” “curiosidad por saber” “uno se siente mal pero si lo puede hablar con el viejo, o la vieja…” “tratamos de que el asunto no se convierta en una serie de televisión” (este comentario del padre hace que todos se rían y que el clima se distienda). Allí interviene el terapeuta preguntándole a Aldo si tal vez esto se relacione con celos y curiosidad de saber cómo hicieron los papás a su hermanita y a él. Aldo dice que puede ser, que su amigo con una chica también hacían cosas como los grandes…”curiosidad, puede ser”. La mamá acota que todos quieren saber, ellas y ellos… y todos se vuelven a reír.

Esta familia muestra roles variados, los padres flexibles, con mucha libertad de ponerse en el lugar del hijo, le permiten a él también ponerse en el lugar del compañero, de su hermanita, de ellos mismos. Sin perder la intimidad de la pareja adulta, ni de exponer la intimidad del hijo, no se cierran al entendimiento entre ellos, ni con el mundo exterior.

El informe psicológico y neurológico coincidió con el estudio familiar en que Aldo era un niño normal.

Otro ejemplo:

Juan, 7 años y medio, fue traído por sus padres por su conducta en la escuela. La maestra se preocupó al ver una alternancia entre momentos de distracción y otros de excitación eufórica, que culminaban siempre en un pedido de ir al baño. La asistencia de Juan a la escuela era muy irregular y solía llegar siempre tarde.

La excitación iba en aumento junto con la concurrencia al baño y las llegadas tarde. La situación hizo crisis cuando fue encontrado en el baño con otro compañero, semidesnudo, con rouge y olor a alcohol. Tenía en su poder un jarabe para la tos, un rouge, una soga, fósforos, y unas medibachas de la hermana. El escándalo fue tal que trascendió a todo el barrio y la escuela.

La madre (40 años, ama de casa) muy amante de si misma, muy preocupada por conservar la juventud, se había sometido a operaciones quirúrgicas estéticas, riesgosas e innecesarias, además su excesiva necesidad de parecer femenina (a un punto obsesivo) la hacían tener gran cantidad de cremas y productos de maquillaje.

El padre (45años, viajante de 2 empresas muy importantes) su trabajo hacía que su ausencia fuera total, no hacía ningún esfuerzo por saber nada de sus hijos ni de su mujer, los consideraba totalmente ajenos, recalcaba la falta de ética y superficialidad de su mujer.

Vivían el matrimonio, sus hijos (Juan y tres hermanas mujeres de 20, 18 y 15 años) y un tío de raras costumbres (estaba siempre encerrado en su habitación y solo salía de noche).

A la 1° consulta concurren todos, la interacción familiar se puede considerar típica de la familia de un adicto y muy emparentada con la del esquizofrénico.

Juan no tiene espacio vital en su grupo familiar, la única oferta es la del tío que vive con él, que tampoco parece ser la más adecuada. Sus hermanas se limitan a un acuerdo, una pelea o un sálvese quien pueda. Este niño no tiene camino hacia el afuera del mundo familiar porque está cerrado por las descalificaciones. En esta familia no hay descripción del problema que los trae a la consulta, por lo que se está negando su existencia y cerrando el camino a la solución. .

El informe reveló que Juan había sido iniciado en la homosexualidad por su tío, a los 4 años y medio, primero hubo conductas masturbatorias que culminaron en prácticas homosexuales concretas, bajo amenaza y juramento de silencio. Juan sufría de pánico crónico, que intentaba aliviar con actos impulsivos de seducción a otros niños de su edad. Había sufrido desde pequeño una carencia de interés muy severa por parte de los padres, carencia que trató de suplir con el tío (que no solo lo inició en la homosexualidad sino en la ingesta de alcohol). Las relaciones entre tío y sobrino fueron denunciadas por personal doméstico que fue rigurosamente despedido por infamia. El padre, que se enteró de esto en las sesiones solo se encogió de hombros.

Juan no terminó el tratamiento, al cabo de las 10 horas de juego y otras tantas reuniones familiares los padres decidieron separarse y lo sacaron del tratamiento.

En este segundo ejemplo se observa que la ofertas de roles provista al niño es casi nula. No se habla directamente sino solo para mantener un argumento en contra de alguien. El niño parece no existir. Los padres son rígidos en su estereotipada conducta, tienden a no poder ponerse en el lugar de ningún otro que no sean ellos mismos, requiriendo cada uno, una permanente atención. La descalificación de la conducta de los otros miembros de la familia es evidente, no escuchan lo que el otro tiene para decir, salvo si es para pelear.

En la interacción familiar del adicto, no sólo se observa poca oferta de roles y rigidez en el desempeño de los mismos. Hay una particularidad en la normatividad que en principio está propuesta por los padres y que luego termina por compartir toda la familia. Esta particularidad reside en que son familias en las cuales los valores éticos que defienden de palabra, se alejan de la aplicación de las normas y pautas de conductas necesarias para su sostenimiento. Es decir, los padres muchas veces propician una ética y una moral que no practican. Cuando sus hijos se comportan de la misma manera, los padres reaccionan en contra de ellos.

Es una especie de normatividad para el afuera, hacia adentro la regla es la ruptura de esas normas sin que nadie manifieste incomodidad. Se establece una lucha por ver quien es más importante y tiene más posibilidades de éxito en la vida.

Una vez conseguido el objetivo, siempre inmediato, la comunicación se interrumpe hasta la nueva contienda, lo que da a las relaciones un matiz de inconsistencia característica.

En algunas ocasiones cuando la situación social amenaza y como reacción a la actitud de los miembros adictos que comprometen a la familia, los dos padres se ponen de acuerdo para actuar juntos. Este acuerdo dura poco. También suelen ser frecuentes las consultas a especialistas en salud mental, a los cuales comprometen a una situación de espectador descalificado y terminan con la interrupción del tratamiento. La motivación profunda, determinada por la historia vincular de cada miembro de la pareja parental, que impulsa estos actos es inconsciente.

Los hijos comparten, durante el desarrollo de la historia familiar esta contradicción permanente entre los valores ofrecidos y las posibilidades de lograr alcanzarlos. No todos los miembros de la familia comparten la adicción a las drogas, aunque es frecuente que compartan la dependencia adicta. Esto siempre y cuando el tipo de interacción haya permanecido fija, esto no siempre es una regla ya que el tipo de organización familiar depende de múltiples factores: duelos, enfermedades, crisis económicas, etc. y por lo tanto la estabilidad-inestabilidad, flexibilidad- rigidez de las conductas individuales puede variar.

jueves, 22 de abril de 2010

PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL 1ER PARCIAL

1) Orígenes de la psicología clínica de niños. Desarrollo de las líneas teóricas psicoanalíticas a partir de los descubrimientos de Sigmund Freud.


2) ¿Cómo se produce el inicio de la técnica psicoanalítica del juego a partir de la producción de Melanie Klein?. Compare sus postulaciones con las de Anna Freud.

3) Defina psicoterapia, sus alcances y especifique las características de la psicoterapia psicoanalítica.

4) Tipos de intervenciones que puede realizar un psicólogo en la actividad clínica.

5) Encuadre de la hora de juego terapéutica. Describa qué tipo de elementos se incluyen, cómo conviene encarar la relación con el niño durante la psicoterapia?

6) Desarrolle las ideas acerca del juego como instrumento terapéutico desde las concepciones deAnna Freud, Melanie Klein y José Valeros.

7) La interpretación lúdica y verbal dentro del proceso terapéutico. Concepciones de Aberastury y Valeros.

8) Indicadores de la hora de juego: elección de juguetes y de jueges, modalidad de juego, personificación y frustración.

9) Indicadores de la hora de juego: Creatividad, capacidad simbólica, tolerancia a la frustración y adecuación a la realidad.

10) Entrevistas con padres. Propósito de las mismas y encuadre de trabajo. Información relevante que aportan antes de ver al niño según el tipo de técnica utilizada (libre, semidirigida y anamnesis).

11) Según Arminda Aberastury, además del un tratamiento psicológico individual frente a la aparición de patología ¿qué otro tipo de intervenciones psicoterapéuticas psicoanaliticas pueden utilizarse con propósitos psicoprofilácticos?

12) Psicoterapia psicoanalítica en preadolescentes y adolescentes. Problemas técnicos.

13) Describa las modificaciones a la técnica clásica de análisis de niños, en relación a la frecuencia de atención, los materiales y el vínculo con el analista, planteados por la agrupación Yocari de la Asociación Psicoanalítica Chilena.

14) Explique la afirmación de Winnicott acerca del que “No hay tal cosa como un bebé”. Papel de la madre-medioambiente en el nacimiento del self.

15) La experiencia de ilusión: primera paradoja winnicottiana: “El niño debe crear al objeto, pero la creación no se perfecciona si no halla al objeto”.

16) Definición de self para Winnicott. Verdadero y falso self.

17) Concepto de espacio transicional y objeto transicional.

18) ¿Por qué juegan los niños?

19) Comprender como proceso básico de la actividad del terapeuta. Desarrolle las ideas centrales que sustentan esta posición, tal como la conceptualiza el Dr. Valeros.

20) Describir las diferencias del juego en el niño normal y el niño neurótico.

21) Describir las diferencias del juego en el niño normal y el niño psicótico.

viernes, 9 de abril de 2010

RECUERDEN TRAER ESTO PARA LA PROXIMA CLASE

MATERIA: "PSICOLOGIA CLINICA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES"




NOMBRE DEL ALUMNO/A:



ESTUDIOS ANTERIORES:



N° DE TELÉFONO:



E-MAIL: